domingo, 27 de octubre de 2013

Parcial 1 - Reflexión Ingeniero Industrial frente al Cambio Climático


Reflexión: “El papel del Ingeniero Industrial frente al cambio climático”

"Nuestra corteza terrestre, nuestros recursos hídricos, nuestra fauna, nuestra flora, se está enfrentando a una crisis que no tendrá otro fin más que la destrucción…"

Tras la lectura del informe presentado por el IPCC, crece una profunda preocupación por las diversas alteraciones que ha sufrido y continuará sufriendo el paraíso que nos rodea, pues las interacciones naturales del medio ambiente han sido modificadas por las actividades y el diario vivir del ser humano. Si por un momento desplazáramos al hombre de la superficie terrestre, podríamos observar cómo los animales, las plantas y los demás componentes de la tierra interactúan armónicamente para sobrevivir uno y ayudar a sobrevivir al otro. Pero en realidad, nosotros los seres humanos de manera imprudente obstruimos las acciones naturales del medio ambiente generando cambios que impactan negativamente su ciclo habitual e incluso forzando a que esas modificaciones nos afecte a nosotros mismos, a nuestro diario vivir y en nuestro caso, a nuestra futura labor como ingenieros industriales.

Al ingeniero industrial, le compete una dura y ardua labor, pues su actividad depende directamente de recursos que deben ser tomados del medio ambiente y de un manejo de desechos que por falta de responsabilidad social de las empresas están siendo liberadas a la atmósfera, a los ríos, a los bosques, etc. La anterior es la razón por la cual los ingenieros debemos empezar generar proyectos y estrategias basados en la restringida adquisición de recursos naturales indispensables para la producción como por ejemplo, el agua. El ingeniero del mañana también deberá ocuparse de la correcta disposición de los desechos finales, que como hemos leído en las diversas fuentes de información acerca de cambio climático, gracias a la falta de conciencia ambiental por parte de las empresas éstos están generando un alto grado de contaminación del medio ambiente.

De lo anterior  se desprende el compromiso que tiene el ingeniero industrial con el mundo que le rodea, pues tiene que idear una forma de suministrar a la planta de producción de unas materias primas y de implementar una producción limpia, ya que debe entregar a un consumidor final unos bienes y servicios de calidad y, al resto del planeta una atmósfera, unos océanos, una superficie terrestre y unos polos libres de contaminación.

Ese compromiso, debe enlazarse con la vocación del ingeniero industrial de modo que, su misión ahora sea encaminada hacia la retribución de lo que le hemos arrebatado al ecosistema por el uso indiscriminado de lo que nos provee, por la idea de que los recursos son infinitos, de que el ser humano es un tipo de ser superior y por eso puede disponer de todo lo que hay presente en el planeta tierra, pero que en la realidad no ha hecho más que utilizar su inteligencia para generar destrucción, su propia destrucción.

Dado que el compromiso con el planeta tierra es grande, un ingeniero por medio de sus dotaciones como líder deberá incurrir también en la forma de pensar de las personas, las costumbre y su arraigada falta de conciencia ambiental para que su núcleo laboral colabore con la causa y entiendan hacia dónde va la labor que el ingeniero de planta está desarrollando para preservar los diversos hábitats.

Todo lo anterior, son acciones que pretenden hacerle una invitación a todos los ingenieros para que de cierta manera adoptemos una perspectiva diferente del mundo y de las labores a las que nos vamos a enfrentar, la realidad es que no podemos seguirle haciendo daño al planeta tierra porque de cierto modo éste nos empezará a “pasar factura” convirtiendo nuestras labores en arduas y sujetas a muchas variables como lo son los cambios drásticos en el clima, el calentamiento global, desastres naturales, agotamiento de recursos, que de manera directa influyen, pues a modo de ejemplo, necesitamos abastecer unos clientes de bienes y servicios por medio de logística de transporte y las vías pueden estar impedidas por cierto desastre natural; si  necesitamos conservar alimentos a cierta temperatura ambiente pero un aumento en ella termina por arruinarnos la materia prima o necesitaríamos incluir cierto tipo de tecnología que nos permita mantener esa temperatura pero significaría un aumento en los costos de producción; la más importante que es la materia prima se hará difícil conseguir lo que aumentará los costos de adquisición de ella, entre otros ejemplos.

Como podemos notar, nuestro futuro estará lleno de arquetipos al momento de buscar una solución, implementar una mejora o lograr una modificación de un proceso de la empresa donde laboremos; por ahora estamos en una zona de confort en donde escribimos y hacemos cálculos en un papel y creemos que en la realidad todo será y se concluirá como tal como  lo hemos escrito, pero si pasáramos a una zona intermedia y nos hiciéramos preguntas acerca de la forma como vamos a conseguir tener por ejemplo una cadena de abastecimiento balanceada, empezaríamos a notar que para planear todo, sólo nos basamos en sombras o en lo que creíamos que podíamos hacer. Saldremos de esa zona intermedia cuando nos demos cuenta que debemos articular el plan que queremos desarrollar con los drásticos cambios a los que ahora nos estamos enfrentando y por supuesto generar la mejor acción a desarrollar.

A los que estamos adquiriendo herramientas en el curso de pensamiento sistémico aún nos falta un largo camino por recorrer y por convencernos de que la realidad y de que cualquier acción que pretendamos implementar va a estar muy restringida por diversas variables, en especial por el cambio climático que la humanidad se encargó de generar. El ingeniero frente al cambio climático, o en otras palabras, “El ingeniero frente a uno de sus enemigos”.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Actividad No. 2 (E)

Actividad No. 2 (E)

“Complementar los conceptos aprendidos sobre el significado de pensamiento sistémico”.

Tras un nuevo acercamiento a la noción de pensamiento sistémico a través del texto de Gary Bartlett nos encontramos con dos nuevas palabras claves que define al PS. Durante las líneas de su escrito, Bartlett nos hace énfasis en: el análisis y la síntesis. Estos dos temas son dos tematicas importantes del Pensamiento Sistémico pues a partir del uso de ellas se observa un conjunto de partes y se llega a una solución a una problemática.
Comenzando con el análisis, la primera herramienta en la que hace énfasis Gary en sus líneas, encontramos que ésta es una poderosa herramienta que sirve para comprender las partes de una situación. Una analogía del significado de análisis es tener un martillo en la mano e ir rompiendo poco a poco una masa en pequeños pedazos para comprender de que está hecha, que interviene en ella, de que está compuesto y como se asocia cada trozo.  De esta forma se puede detallar y conocer cada pequeña partícula que compone un la masa, es decir, el gran sistema al que nos estemos enfrentando y que aporta en el desarrollo de este.
La segunda herramienta es la Síntesis, comprendida en el texto como darle sentido a las interacciones de las pequeñas partículas que componen el sistema, es decir, describir cómo un conjunto de partes trabajan juntas y desempeñan una labor específica que aporta al camino para alcanzar una meta. Esta herramienta es más compleja que el análisis, pues se necesita un proceso de asociar y definir como todas esas pequeñas partículas funcionan y se interrelacionan.
Tanto el análisis como la síntesis se relacionan, se complementan y a partir de ellas dos nace el Pensamiento Analítico y el Pensamiento Sintético. El primero obedece a entender las partes de una situación, es decir, adoptar un punto de vista que permita ver con claridad y detalladamente quienes intervienen dentro del sistema. Seguido de esto, empieza su labor el pensamiento sintético, quien a partir de las partes que intervienen y de la manera que se comporta debe encontrar un patrón de repetición, es decir, una columna vertebral o los temas en común que se dan en el sistema o situación particular.
Estas dos herramientas son útiles para darle solución a problemas o mejorar procesos que están generando perdidas en una organización o irrumpiendo la satisfacción de un cliente como sucedía en los casos mencionados en la lectura. No siempre las soluciones que se le dan a un problema resultan efectivas pues cabe resaltar que el ingeniero o la persona que analiza y sintetiza una problemática genera un paradigma mental de la situación, es decir, un reflejo de la realidad que está viviendo que no siempre corresponde a lo que en realidad esta sucediendo. Pero para ello el ingeniero se apoya en el pensamiento sistémico (buscando similitudes entre las partes que intervienen), pensamiento analítico convencional (listando los elementos que conforman el sistema, seleccionando al más valioso y desechando el resto) y el pensamiento sintético (que le permite encontrar el fenómeno del fractal o el concepto de patrón de repetición).

Reflexión:
Este texto nos invita una vez más a interiorizar y a prepararnos como ingenieros integrales y competentes, de modo que podamos darle solución a problemáticas que se estén presentando en nuestro lugar de trabajo de la mejor manera y desarrollando el pensamiento sistémico con sus respectivas herramientas y cambios de perspectivas; mas allá de comprender un sistema y de entender que sucede en él, está el someterlo a un mejoramiento continuo, a una inspección detallada y minuciosa de lo que puede estar fallando en él y ante todo a la regulación de sus partes para llegar a una meta y a un fin especificado.



domingo, 4 de agosto de 2013

Actividad No. 1 (E)

Actividad No. 1

“Reflexionar sobre el alcance del pensamiento sistémico en el ingeniero industrial y determinar las posibilidades de aplicación en su carrera y vida profesional”.

Tras la realización y análisis de la lectura y los videos, nosotros los futuros ingenieros industriales nos ubicamos en el marco del pensamiento sistémico y su aplicación en nuestra vida profesional.
 Pensamiento sistémico se compone de 4 elementos que se convierten en las herramientas claves de un ingeniero industrial, especialmente el del “primer piso” (así se refiere el profesor en los videos al profesional que labora en la planta de producción) el cuál, en mi opinión, es el mejor escenario para juntar, unir y reunir para finalmente conectar cada componente del gran sistema en juego: la planta de producción de una empresa. Veamos más de cerca por qué le atribuyo el nombre del mejor escenario para aplicar el pensamiento sistémico: Primero, a partir de la observación y del análisis de cómo trabajan para un mismo fin un conjunto de maquinarias y de conocimientos inmersos en unos operarios, se desarrolla una actividad constructivista, que no se logra más que a partir de lo que percibimos por medio de nuestros sentidos y de una experimentación diaria y constante del trabajo que se realiza para cumplir un fin; de esta manera, construyo mi propia idea y mi propia imagen mental de cómo están las cosas y doy paso al siguiente elemento, la hermenéutica.

 A partir de la necesidad de comunicar y de impartir unos conocimientos necesarios para que las máquinas se fusionen con la retroalimentación de conocimientos Jefe-Operario, se desarrolla la hermenéutica, obligando así al ingeniero jefe de planta a poco a poco desarrollar una dialéctica o un lenguaje universal que le permita expresar sus ideas no sólo a sus colegas sino a los demás integrantes de su grupo de trabajo que en ocasiones cuentan con un bajo nivel de escolaridad, pero que la experiencia y las cosas que han tenido que enfrentar en el “primer piso” los han convertido en  “dioses del conocimiento operativo de las máquinas” y quienes se a su vez convertirán en muchas ocasiones en profesores de nosotros; esta relación, permite que poco a poco se vaya creando un ambiente de trabajo característico y se vayan estableciendo unas relaciones entre jefe y operarios que si en términos generales es positivo, facilitará la aplicación del siguiente elemento, la cibernética.  

La cibernética, nos muestra la gran responsabilidad que tenemos, pues nosotros los ingenieros somos las directrices, en otras palabras, los que llevamos las riendas del proceso productivo que se vivencia día a día en el primer piso (sin pasar por alto que nos apoyamos en los operarios y la riqueza que éstos poseen traducida en conocimientos que tienen por su relación cercana con las máquinas) y, es por ello, que necesitamos tener unas bases teóricas y unos conocimientos acerca de “cómo mover el timón” ante cualquier adversidad u oportunidad que debamos afrontar hacia el camino de la meta impuesta en la planta de producción.

Así, el último y más relevante elemento, el pensamiento complejo, que no tiene otro significado más que la unificación y el entrelazar los tres elementos anteriores para direccionar nuestra cadena productiva, nos lleva a tener en cuenta las partes que intervienen y las bases donde deben estar fijadas para llegar por el mejor camino a la meta que nos hemos fijado, sin dejar a un lado que esas pequeñas partículas que componen nuestro sistema vienen afectadas por entornos sociales, económicos, políticos, geográficos.

A modo de conclusión, se puede decir que pensamiento sistémico es identificar cada una de las partes que intervienen en un sistema (conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo1) y aplicar conocimientos teóricos de ingenieros industriales para lograr precisar el aporte de cada elemento del sistema, cómo  se conecta y cómo desarrolla un rol que impulsa todo el conjunto a la meta o al logro que se quiere cumplir, que por ejemplo puede ser el entregar al consumidor final un producto con la mejor calidad posible. Además, no sólo quedarse en la identificación y definición de roles, sino establecer conexiones y dependencias, definir tareas, crear rutas o modus operandi, de modo que ante una eventualidad se pueda llegar a la profundidad del error, corregirlo y solucionarlo de raíz ó en el mejor de los casos hacer una propuesta de mejora para elegir el mejor camino para llegar al fin.

Propuesta para el desarrollo del pensamiento complejo en el Ingeniero Industrial: Lo primero que se debe hacer es un cambio de óptica o de manera de ver todo lo que compone un gran sistema; aprender a identificar que es lo que afecta, que es lo que aporta, que es lo que altera, que es lo que contribuye y que es lo que impulsa al funcionamiento de todo un conjunto de partes. Seguido de esto utilizar las bases teóricas y todos los conocimientos adquiridos en la academia para fusionarlas con la formación integral, de esta manera tenemos un ingeniero con potencial para relacionarse con las máquinas y entenderlas y, un ingeniero que sabe tratar a su grupo de trabajo (colegas y operarios) y que actua como un coach direccionando y liderando el camino hacia la meta. Una vez se cuente con estos dos items, el primer piso se convertirá en una manta de actividades que se desarrolla para un solo fin, que se encuentra articulado y alineado de modo que sus partes formen un solo componente y que sobre todo que se somete a un mejoramiento continuo regularmente para verificar que los componentes del pensamiento sistémico se esten aplicando de la mejor manera, incluso el y con el pensamiento complejo de un ingeniero.

_______________________________________